Registrandote recibires correos con noticias, minutas y artículos de interes general y actualidad.





¿Qué es un contrato de salario integral ?



Por Equipo uniderecho.com

Publicado en julio 29, 2015

¿Qué es un contrato de salario integral ?

El salario integral es aquel salario que se estima que ya se encuentra incluido dentro del valor completo del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el perteneciente al trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y en general, las que se consideren en dicha determinación. 

Dentro del contrato de salario integral, no se estima incorporadas ni remuneradas las vacaciones, por lo que un empleado, aun bajo la figura del contrato de salario integral, posee todo el derecho de gozar de sus vacaciones plenamente de acuerdo a lo establecido por el Código Sustantivo del Trabajo.

De igual forma, el Salario integral no está libre de los aportes a seguridad social y los aportes parafiscales, los cuales se deben suministrar de acuerdo a lo estipulado por la norma.

Ahora, para que sea posible considerar un contrato de salario integral, este salario no debe ser inferior a 10 salarios mínimos legales [6.443.500 para el 2015], más un 30% estimado del factor prestacional [1.933.050 para el 2015], esto significa, que un salario para que sea estimado legalmente como salario integral, debe ser de por lo menos 13 salarios mínimos legales, que para el 2013 equivale a $8.376.550. [Salario mínimo 2015  $644.350].
 
Como el contrato de salario integral debe suministrar de igual forma parafiscales y sobre seguridad social, la base para estos, es el 70% del salario integral, comprendiéndose éste como el 100% más el 30% de factor prestacional, por lo que éste se seccionará por 1.3 para establecer la base sobre la cual se aportarán los pagos parafiscales y la seguridad social.

Para ser más exactos, a continuación se presenta el concepto del consejo de estado con respecto a los aportes sobre los salarios estimados integrales:
 
    “El salario integral no puede ser inferior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional, que no puede ser inferior al 30% de dicha cuantía. En consecuencia el salario integral corresponde al 100% de sueldos, más el 30% de factor prestacional de la empresa, lo que arroja un porcentaje de 130%. Esto implica que el porcentaje del factor prestacional pactado no se entiende incorporado en el salario integral igualmente acordado. Así las cosas la proposición matemática que toma el total del salario integral reportado por la empresa como una unidad y lo divide por el 1.3 (100% factor salarial + 30% factor prestacional), permite establecer la base salarial mínima de la cual se partió para llegar al salario integral pactado, o lo que es lo mismo, a la base para liquidar los aportes, ya que el 30% que la norma ordena deducir de los aportes equivale al factor prestacional. Se tiene entonces que si en el ejemplo propuesto por el SENA que cita el recurrente, el salario integral reportado para 1994 es de $1.383.100, aplicando la proposición matemática a que se ha hecho referencia, este se divide en 1.3. que se obtiene la base salarial mínima de la cual se partió para llegar al salario integral pactado, o sea $987.000, sobre el cual se aplica el aporte el 2%, resultando por concepto del mismo un valor de $19.740”.
 
Es de considerar que el hecho de existir la figura de contrato de salario integral, no perjudica en nada la condición del empleado como tal, esto significa, que la relación laboral se continúa presentando, con todas las obligaciones y deberes estipulados por el Código Sustantivo del Trabajo.

Ante las obligaciones tributarias de los empleados que disfrutan de la figura del  contrato de salario integral, el factor prestacional (El 30%) No excluye de impuestos y por lo tanto está sometido a retención en la fuente, además de las ventajas que le otorga la ley tributaria a los ingresos laborales.

No se debe olvidar que para efectos de retención en la fuente son aplicables dos procedimientos distintos y que para establecer la base sobre la cual se le aplicará la tarifa de retención, se le deben, y es posible aplicar diversas ideas que facilitan, justamente reducir esa base impositiva sobre los ingresos laborales.