Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 16, 2015
Como su denominación lo señala, el Derecho de Petición en Colombia, es un derecho fundamental, que trata de que cualquier ciudadano colombiano tenga la posibilidad de efectuar solicitudes o peticiones a las instituciones del gobierno y además a determinadas entidades privadas, y conseguir una rápida respuesta.
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 14, 2015
el recurso de apelación a través de un derecho de petición es estimado como obligatorio en el sentido de que si es pertinente, para recurrir a la vía gubernativa se debe interponer. En este caso se pone en manos del superior inmediato de quien ordenó el ejercicio de la reconsideración del mismo.
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en marzo 11, 2015
La Corte Constitucional aprobó la Ley Estatutaria que establece el derecho fundamental de petición. Según con la determinación, las instituciones públicas no tendrán la posibilidad de poner obstáculos a los ciudadanos que requieran una específica información, porque será suficiente solo con pedirla. Ya no será indispensable interponer un derecho de petición de información. De acuerdo con el presidente de la Corte Constitucional, magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, “esta es ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en enero 26, 2015
...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en enero 15, 2015
"El “Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018” viene a fortalecer de manera significativa la seguridad social y la economía para todos los colombianos", expresó Santos. Agregó que “se prevé un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) desde un 4,5 a un 6 por ciento que representa una disminución de la informalidad laboral del 50 al 40 por ciento y una reducción de índice Gini -medidor mundial de la desigualdad- de 0,539 a 0,52, por ciento”.
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en enero 15, 2015
Consiste en un proceso social frecuente, constante y sostenible enfocado al reconocimiento de una serie de propósitos, estrategias, misiones, metodologías y recursos asequibles, que representen una solución para los objetivos de evolución y bienestar considerados en un instante determinado por la sociedad.
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en enero 15, 2015
Es un documento que funciona y suministra los principios estratégicos de las políticas públicas elaboradas por el Presidente de la República por medio de su equipo de Gobierno. Su realización, socialización, evaluación y seguimiento es un compromiso directo del DNP. El PND es la herramienta formal y legal a través de la cual se señalan los propósitos del Gobierno facilitando la subsecuente evaluación de su gestión. Según con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se constituye en una parte general y un plan de inversiones de las instituciones públicas del orden nacional.
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 24, 2013
Por función administrativa se entiende la función primordial del estado en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, a través del bienestar y el progreso colectivo. Los entes encargados de esta función son los funcionarios que ejercen el poder. Dentro de la función administrativa juega su papel la administración pública, cuyas leyes tratan de la estructura del estado como poder administrativo y su relación con ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 24, 2013
El derecho administrativo constituye una rama del derecho público interno, la cual se encarga de regular la administración pública a través de un conjunto de estructuras, normas jurídicas y principios doctrinales. Esta disciplina del derecho tuvo sus orígenes en Francia, remontándose al año 1789 después de la Revolución Francesa. Su implementación significó el despojo del poder absoluto a la figura del monarca, la división de poderes y el sometimiento ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en junio 29, 2007
EL DESARROLLO URBANÍSTICO Y SUS RELACIONES CON LA PROPIEDAD INMUEBLE.
Existe una relación importante entre los derechos de propiedad de los ciudadanos y el desarrollo urbanístico, ya que el desarrollo de éste tiene una especial función social que puede entrar en conflicto y a veces tiene que sacrificar el derecho de propiedad sobre inmuebles de los ciudadanos. Como lo dice Eduardo Caicedo, el desarrollo urbanístico puede implicar “…limitaciones, afectaciones ...