Amnistía Internacional
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 21, 2009
Amnistía Internacional es un movimiento mundial integrado por personas cuyo objetivo es contribuir a que se respeten los derechos humanos.
Su fundación corrió a cargo del abogado británico Peter Benenson en 1961. Benenson se interesó en el tema de los derechos humanos cuando leyó que dos estudiantes portugueses habían sido condenados a siete años de prisión, por el sólo hecho de haber brindado por la libertad de su país.
Tal hecho indignó al británico y lo motivó a publicar el 28 de mayo de 1961 en el diario The Observer, un artículo titulado “Los presos olvidados”. En dicho artículo Benensen invitaba a las personas de todo el mundo a actuar en pro de la libertad de las personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no habían recurrido a la violencia ni propugnado su uso.
Con esto se inició la campaña denominada “Llamamiento de amnistía”, la cual convocó a millones de personas que lucharon contra la injusticia. El artículo obtuvo una enorme respuesta. En un mes, más de mil lectores habían enviado cartas de apoyo y ofertas de ayuda práctica. También remitieron datos de casos de muchos más presos de conciencia.
De este modo la campaña pasó de ser eso, a ser un movimiento internacional permanente. Había nacido Amnistía Internacional.
En 1977 los esfuerzos del movimiento fueron recompensados con el premio Nobel de la Paz, y en 1978 la organización fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En la actualidad es miembro consultivo de la ONU.
Hoy, Amnistía Internacional moviliza a activistas voluntarios en todas partes y cuenta con más de un millón y medio de miembros y suscriptores en más de 140 países y territorios a quienes une una determinación de trabajar por un mundo en el que las personas disfruten de los derechos humanos.
Amnistía Internacional es un órgano completamente independiente de cualquier gobierno, política, religión o ideología. No apoya ni se opone a ninguno de los anteriores. Su único interés es la protección imparcial de los derechos humanos.
Basados en esa imparcialidad, se financian con las cuotas de sus miembros en todo el mundo y con donaciones del público. Nunca solicitan ni aceptan contribuciones de gobiernos para realizar sus labores de investigación y campañas en pro de los derechos humanos.
La misión de Amnistía Internacional consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra el derecho a la integridad física y mental, a la libertad de conciencia y de expresión y a no sufrir discriminación.
De igual forma lucha arduamente por la abolición de la pena de muerte en todos los casos y en todas las circunstancias, en todo el mundo.
Amnistía Investiga de manera sistemática e imparcial los hechos que rodean cada caso particular y la prácticas reiteradas de abuso. Después hace públicas sus conclusiones, y miembros, simpatizantes y empleados movilizan la presión de opinión pública sobre los gobiernos y otras entidades grupos políticos armados, organizaciones intergubernamentales y empresas- para que pongan fina a esos abusos.
Amnistía Internacional también apoya la protección de los derechos humanos mediante otras actividades, como son su colaboración con las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales regionales, su labor en favor de los refugiados, y su trabajo sobre relaciones internacionales militares, de seguridad y policiales y sobre relaciones económicas y culturales.