Registrandote recibires correos con noticias, minutas y artículos de interes general y actualidad.





El Apartheid



Por Equipo uniderecho.com

Publicado en abril 28, 2009

El Apartheid

El Apartheid fue la política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica. El término significa en Afrikaans, una variante sudafricana del holandés, separación.

Fue implantado por colonizadores holandeses Bóeres en la región, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Apareció oficialmente en Sudáfrica en el año 1944 y fue introducido como parte del programa electoral del Partido Nacional en 1948. Tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1990.

Su objetivo fue separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, asiáticos, mestizos o coloured, bantús o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto, y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes.

En 1959, el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población negra quedó relegada a esos pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.

La legislación del apartheid clasificaba a la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se añadieron los indios y paquistaníes como una cuarta categoría. La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, autorizaba las instalaciones públicas separadas y prohibía la participación de los no blancos en el gobierno del Estado.
Hasta mediados de 1970 la población blanca mantenía el control sobre más del 80% del país. Este hecho provocó una fuerte escalada de violencia, huelga, boicots y manifestaciones en el interior del país.

Entre 1975 y 1985 el gobierno aprobó una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición. En 1984, la Constitución abrió de modo parcial la participación en el Parlamento a los mestizos y a la población asiática, pero continuó excluyendo a los negros (más del 75% de la población). Se produjeron más enfrentamientos urbanos y a medida que crecía la presión externa sobre la República de Suráfrica, se iba debilitando la política segregacionista del gobierno. En 1990 el presidente electo Frederik Willem de Klerk puso fin al apartheid con la liberación del dirigente negro Nelson Mandela y la legalización de las organizaciones políticas negras. Mandela fue elegido primer presidente negro en 1994 en las primeras elecciones generales abiertas a los negros en la historia del país.

En ese mismo año Nelson Mandela se dirigió a la Asamblea General y señaló que esa era la primera vez en sus 49 años de existencia que la Asamblea escuchaba a un Jefe de Estado sudafricano proveniente de la mayoría africana. Después de celebrar la victoria sobre el apartheid, Nelson Mandela dijo: "Ese cambio histórico ha sido posible en buena medida gracias a los grandes esfuerzos de las Naciones Unidas por suprimir el crimen de lesa humanidad que fue el apartheid".