Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 23, 2009
Durante los años 1790 y 1750 A.C. Babilonia fue gobernada por el rey Hammurabi, recordado por ser el creador del primer código legal de la historia.
Al rey Hammurabi le pareció que el cuerpo de leyes de su territorio se tenía que escribir para complacer a sus dioses y fue así como se talló el código en un bloque de piedra negra de dos metros de alto.
El origen divino ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 23, 2009
El ojo por ojo y el diente por diente, tienen su origen en esta ley, que fue regulada por primera vez en el siglo XVII A.C, en el código de Hammurabi.
El término Talión deriva del adjetivo latino talis-tale que significa igual o semejante. Por lo tanto dicha ley estableció el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir que a cada agresión, se correspondería un castigo equivalente.
Aunque el ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 20, 2009
La Base de Guantánamo se estableció en el año 1903 cuando, bajo la Enmienda de Platta (una ley del Congreso de los Estados Unidos), se estableció la obligación de Cuba a ceder porciones de territorio para instalaciones militares del poderoso vecino.
El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 18, 2009
Indiscutiblemente el agua es la forma irreemplazable de toda forma de vida sobre la tierra. Su existencia es básica para la salud y la lucha contra el hambre en el mundo entero. ¿No son motivos suficientes para que el agua sea considerada formalmente como un derecho humano y no como un bien económico del que sólo gozan unos cuantos en el mundo?
A pesar de ser algo tan básico dentro ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 18, 2009
El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 1 de la Constitución Política de Colombia, tenemos que:
"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en abril 16, 2009
Durante toda la historia de la humanidad el hombre siempre ha requerido de un lugar para vivir, todo ajustándose a las condiciones de su tiempo. Así teníamos que los primitivos y aborígenes tenían sus cuevas y chozas, construidas con elementos de la naturaleza.
La época a la cual asistimos se caracteriza por sus grandes progresos tecnológicos y a la vez por los grandes abismos de inequidad, encontrando lujosas mansiones ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en junio 20, 2007
ACCIÓN DE TUTELA EN CUBRIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD: CRITERIOS PARA CONCEDER EL CUBRIMIENTO SEGÚN LA CORTE.
La acción de tutela ha cobrado un papel protagónico en el cubrimiento de la seguridad social en salud para los colombianos que se encuentran en situación desprotegida. Este mecanismo se ha vuelto especialmente protagónico debido a todos los cambios que el gobierno ha empezado a efectuar al interior del país, esto ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en junio 19, 2007
INFLUENCIA DE LA TUTELA EN LA PROTECCIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD.
Los datos presentados, sirven para analizar la importancia de la tutela a la hora de cubrir los derechos de los Colombianos. En especial revela que áreas en concreto son a las que más contribuye la tutela para cubrir los derechos fundamentales de los colombianos en especial para el sector de la Salud.
Presentamos tan solo los datos, ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en junio 18, 2007
SEGUNDA PARTE.
COMO LA EL PROBLEMA DE LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ EN LOS CASOS DIFÍCILES PLANTEA UNA IMPORTANTE REFLEXION SOBRE EL AUTÉNTICO SENTIDO DEL DERECHO.
Ahora bien, para seguir el propósito de este ensayo, vamos a mostrar cómo el problema de la discrecionalidad no sólo conlleva a estos interrogantes, sino que incluso nos lleva a cuestionarnos sobre el sentido del derecho.
Frente al problema de la discrecionalidad nos encontramos ante una ...
Por Equipo uniderecho.com
Publicado en junio 17, 2007
EN TORNO AL SENTIDO DEL DERECHO EN EL PROBLEMA DE LA DISCRECIONALIDAD DE LOS JUECES: PREGUNTAS Y REFLEXIONES
¿Qué es el derecho? Esta pregunta a veces parece olvidarse, como si esta fuese una pregunta que hoy en día ya hubiésemos respondido, o como si fuese una pregunta que no tuviese serias implicaciones no sólo a nivel teórico sino también práctico. La verdad es que esta pregunta aún no ha sido ...